
de Enrique Gato
Si durante el festival de Sitges me lleve dos agradables sorpresas con dos cintas de animación de las que no esperaba mucho, PARANORMAN y FRANKENWEENIE, esta vez a ocurrido todo lo contrario. Lo que prometía ser una entretenida cinta que parodiara las cintas de Indiana Jones resulto un aburrido y poco imaginativo film que apenas funciona en algún momento aislado.

La cinta ha sido todo un éxito pero me temo que este se deba más a las expectativas creadas que a los valores propios del film, y como muestra, un ejemplo, en la sesión a la que asistí, justo en la fila de atrás, tres madres con un grupo numeroso de niñas. Una de las madres manifiesta su preocupación por la más pequeña (que si se aburre empezara a querer irse y tal), irónicamente la pequeña es la única que salvo alguna pregunta habitual a esas edades (¿ese es malo? ¿por qué ha hecho eso?) se mantiene sentada y tranquila durante toda la proyección. El resto, o al menos la mayoría de ellas, hacia la mitad de la proyección se aburrían tanto que empezaron a levantarse, moverse por la sala y demás.

de Paul W. S. Anderson
Cuando una saga sobrepasa cierto numero de entregas, por regla general del tercero por aquello de las trilogías, criticar o analizar una cinta es algo un tanto complicado. ¿Por qué? Porque los espectadores potenciales de la cinta son o los ya convencidos, es decir, aquellos a los que por el momento les esta gustando lo que ven; o los completistas, si has empezado una serie la sigues hasta el final. Y la saga RESIDENT EVIL es para seguidores incondicionales.
A pesar de todo lo dicho anteriormente me veo en la obligación de decir que esta es una de las más flojas entregas de la saga, y también en la que la impresión de estar viendo una partida de un juego y no una película es más fuerte.

Y además, como en la anterior, la película no es que tenga un final abierto, es que no tiene un final. Sólo para incondicionales.

de David Frankel
Discreta, pero medianamente aceptable, comedia dramática, en la que un matrimonio ya asentado en la rutina y que hace tiempo perdió la chispa, decide intentar arreglarlo, en realidad lo decide ella, acudiendo a una terapia matrimonial.
A partir de aquí todos los tópicos de este tipo de films. Al principio, ella más abierta y participativa le pondrá interés mientras el más cascarrabias y tacaño intentara sabotear la terapia. Los ejercicios que les ira proponiendo el terapeuta dejaran al descubierto los motivos de los problemas. Que si nos acercamos, que si no. Y final...

Ahora que si en la de Tadeo Jones he dejado constancia de lo que se aburrieron las niñas presentes en la sala (y digo niñas por que sólo había niñas, ningún niño), en esta hay que reconocer que el grupito de jubiladas sentadas al final de la sala se lo pasaron "bomba".

de Oliver Stone
Una pena. Porque la base argumental de la cinta, sino original, tenia bastantes posibilidades. Y no sólo eso, durante el metraje se insinúan algunas subtramas bastante interesantes pero que la cinta no desarrolla en su totalidad o de manera correcta.
Es de suponer que la novela de Don Winslow (que según los créditos participa en el guión) en que se basa es muy interesante, o eso espero pues esta en mi estantería de proximas lecturas, pero el guión no esta bien equilibrado. Por ejemplo se toma demasiado tiempo en presentar al trio protagonista y su peculiar relación triangular y luego pasa por encima otros aspectos importantes para comprender determinadas reacciones (la relación del personaje de Salma Hayek con su hija) de algunos personajes.
El reparto esta bastante bien, todos ellos, y como ya he dicho la base argumental es interesante, los problemas surgen en el desarrollo de esta. Al principio de la cinta "los malos" parecen tener controlados todos los movimientos de los dos protagonistas, sin embargo más tarde estos cometen todo tipo de actos, el asalto a una de las bases de "los malos" incluida, sin que estos se percaten de nada. La mencionada relación del personaje de Salma Hayek y su hija, trasladada en cierta manera a la rehén se esboza pero apenas se desarrolla, y eso que tiene una importancia vital para justificar determinados movimientos del personaje.
Con todo mi valoración de la cinta hubiera sido de discreta y/o desaprovechada, pero el desastroso doble final, que incluye uno de los tiroteos peor planificados de la historia del cine y un doble salto mortal para arreglar la trama, me obliga a bajarle puntos.