jueves, 23 de febrero de 2017

666 (EL CUESTIONARIO) - 3FICAE




  El FICAE, Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades, llega este año a su tercera edición, que arranca este sábado 25 y se extenderá durante la próxima semana en distintas sedes con una Sección Oficial y una serie de Actos Paralelos.

  Pepe Miralles y Ricard Mamblona, directores del Festival, responden al cuestionario 666, y nos dan detalles de todo lo que encontraremos allí.

Rueda de prensa del 3FICAE


- Contadnos con vuestras propias palabras ¿En qué consiste y qué objetivos tiene un Festival como FICAE?


  FICAE es un festival internacional de cortometrajes que se hace anualmente en Valencia y que se centra en producciones audiovisuales que tratan la enfermedad, en todas sus diversificaciones, estados y procesos; no necesariamente desde su punto de vista biosanitario, sino también desde otros ámbitos: culturales, políticos, sociales y económicos.



  FICAE también promueve la producción y difusión artística, por los que los objetivos del festival serían los de fomentar a través del cine y el arte la sensibilización y conciencia social sobre la enfermedad como proceso de vida y contrarrestar los estigmas que muchas enfermedades siguen soportando. Al mismo tiempo, intentamos, de algún modo, aportar contenidos y espacios que generen debate y reflexión tanto para la sociedad en general, como para los pacientes e instituciones del sector sanitario, en particular

- ¿Qué podremos encontrar en esta tercera edición? ¿Alguna novedad con respecto a las anteriores?


  Sí. Intentamos en cada edición aportar novedades que vayan enriqueciendo el festival como punto de encuentro para hablar de enfermedad. Este año hemos incluido los denominados “Espacios de Reflexión”, en los que hemos programado, por ejemplo, mesas de trabajo que se realizarán después de algunas proyecciones temáticas, en las que expertos sobre los temas que hemos proyectado podrán trabajar con el público asistente conceptos que se hayan podido ver en las películas. Por otro lado, llevaremos a cabo un proyecto educativo para estudiantes de secundaria que tendrá lugar en el IVAM a partir de una obra de Pepe Espaliú, la acción “Carrying” que se está exponiendo en estos momentos. Y también, ofreceremos conversaciones con artistas a los que la enfermedad les ha hecho cambiar sus procesos de trabajo o bien han tenido un papel determinante en su producción artística.



- He leído algún detalle sobre los Actos Paralelos a los pases de las distintas Secciones Oficiales ¿Podéis darnos alguna información de los mismos?


  En esta edición tenemos varias secciones paralelas con contenidos muy importantes. Por una parte, en el Palau de Cerveró hemos programado la sección “Sistema sanitario: el daño está hecho” y vamos a proyectar El daño está hecho, un documental realizado por un grupo de investigadores y personal sanitario de un centro de atención primaria en el barrio de Son Gotleu, de Palma de Mallorca (Illes Balears). Una producción muy interesante que refleja muy bien las consecuencias del Decreto Ley aprobado por la Ministra Ana Mato y que acabó con la universalidad de la sanidad pública española.



  Por otro lado, en el Octubre Centre de Cultura Contemporània, vamos a tratar las consecuencias de la guerra en Siria con tres cortometrajes bajo el título genérico de  “Siria, ante la indolencia de los demás”, en el que participarán miembros de la Fundación Pulso de Vida y Médicos del Mundo.



  Y otra de las actividades paralelas es la que vamos a realizar en la Casa de l’Alumne (UPV), que este año se centrará en temas relacionados con la homofobia, con el pase del documental Homofobia. Diario de las víctimas, producido por RTVE para “Documentos TV”, un documental que se acerca a la vida de un grupo de personas que dan voz a miles de gais, lesbianas, transexuales, bisexuales o intersexuales. Como novedad apuntar que esta actividad forma parte del proyecto “Miradas a tres: homofobia”, realizado conjuntamente con MICE Film Festival - Jordi el Mussol Associació Cultural (Mostra Internacional de Cinema Educatiu) y Mostra La Ploma (Festival de cine y cultura LGTBI).



- Mojaos un poco y decidme ¿Algún corto, ya sea de ficción, documental o animación, que penséis que destacará especialmente?



  El proceso de selección de este año ha sido muy complejo. Hemos recibido casi 1.700 cortometrajes de 98 países distintos de los que solo 77 forman parte de la Sección Oficial y competirán por uno de los premios de las tres categorías (ficción, documental y animación).



  Lo que os podemos garantizar es que la calidad cinematográfica de esta tercera edición es exquisita, y no solo hablamos de cuestiones técnicas, sino que hemos apostado por guiones sólidos, historias reflexivas, personajes únicos… Propuestas que representan la enfermedad de forma creativa y diferente y que sugieren nuevos caminos para pensarla y entenderla.



  En un intento de ordenar la selección, hemos creado 8 bloques temáticos que, de forma resumida, serían: “Células” (cáncer), “Estigmas” (VIH y sida), “Abismos” (Alzheimer y neurodegenerativas), “Situaciones grises” (enfermedades mentales), “La buena muerte” (suicidios y muerte digna), “Cuidados” (cronicidad y dependencias), “Contextos” (sanidad y salubridad), “Diversidades” (violencias y dolencias), “¿Síntoma o enfermedad social?” (Abusos y víctimas sociales) y “Miscelánea” (Enfermedades raras y otras no clasificadas). Estas proyecciones podrán verse en el IVAM y en Las Naves.



  Creemos que todos parten con las mismas posibilidades de alzarse con alguno de los premios, eso lo dejamos en manos del jurado, aunque nos ha sorprendido muy favorablemente este año la calidad y variedad de la producción española, que es la que obtiene más participación con 11 selecciones, entre las que se encuentra el documental Soy Unoentrecienmil (Penélope Cruz), que reúne a sentidos testimonios y especialistas para hablar sobre la leucemia infantil; Donde caen las hojas(Alicia Albares Martínez), que trata cuestiones éticas sobre el derecho a morir dignamente; Vida (Rubén Ríos) sobre la exclusión social que sufren algunas personas con diversidad funcional, o La voz del agua (Álvaro Elías) corto que compara el dolor crónico del personaje con las dolencias y carencias que sufre nuestra sociedad, por poner solo unos ejemplos.




- ¿Contaremos con la presencia de algún miembro del equipo de alguna de las obras seleccionadas como contamos con, por ejemplo, Joanna Guillemot que presentó su documental "SOL, SOLET?


  Evidentemente, nos encantaría contar con todos los directores de los cortometrajes seleccionados, pero provienen de 37 países distintos y todavía, como festival joven y humilde que somos, en esta nuestra tercera edición, no podemos costear los gastos de desplazamiento y alojamiento. Aún así, como en la anterior edición, contaremos en la sala con algunos de los cineastas. Sin ir más lejos, Jorge León, director de Before We Go, película inaugural, estará para comentar y debatir su maravilloso y multipremiado largometraje.

  También han confirmado su presencia la artista Beatriz Regueira Pons, directora de SU PUTA MADRE, que abrirá la Sección Paralela titulada “Zona Inestable. Videoarte, ensayo y experimentación”; el artista Mikel Beloascoain con su documental Persona. Estructuras primarias, en el que se describe el proceso de creación de la obra pictórico-documental del mismo nombre inspirada en las conversaciones mantenidas entre el artista navarro y personas que sufren enfermedades neurológicas graves; el portugués Miguel Trevisan, uno de los directores de Meta, importante documental sobre un efectivo centro de atención especial en Portugal a personas adictas a las drogas, y con enfermedades infecciosas o de transmisión sexual; contaremos también con los suizos Yan Decoppet y Cédric Gottet, directores de Clean Dating, un corto de ficción en clave de humor en el que el personaje principal acude a un speed dating, pero su TOC con la higiene no le dejará disfrutar como esperaba; Anastasia Kouziakova, directora rusa del documental Women+, en la que tres mujeres con VIH intentan sobrellevar como pueden los estigmas y prejuicios de ese país en torno a los afectados, o con el moldavo Pavel Cuzuioc, director de Raisa, una exquisita y delicada ficción sobre una joven moldava afectada por un cáncer en un entorno político y social no del todo acogedor.



- Y para terminar este breve cuestionario, aparte de desearos suerte con el Festival, una última pregunta ¿Os gustaría añadir alguna cosa, alguna información que consideréis importante?


  Consideramos muy importantes las innovaciones que este año hemos aportado al festival como son los “Espacios de Reflexión”, en el que destacaría la conversación que vamos a mantener con la artista Pepa L. Poquet en la Fundació La Posta; las mesas de trabajo después de dos de los bloques de cortometrajes proyectados: una sobre “La muerte buena” y la otra sobre “Las controversias de la prevención del VIH” y traer por primera vez a Valencia en el contexto de 3FICAE el proyecto “The Human Library”, un iniciativa que nace en Dinamarca hace 15 años y cuyo objetivo es el de crear espacios de diálogo para crear cohesión social y promover el respeto por la diversidad. FICAE realizará esta actividad en el Centre del Carme Cultura Contemporània.


  Y también queremos destacar el empuje que le hemos dado a la parte artística con proyectos como el de “Presbicia - Homofobia”, con dos intervenciones en las salidas del aparcamiento 3A de la UPV realizadas por Carmelo Gabaldón y Sección Invertida + A.C.T.. O las intervenciones en hospitales públicos de Valencia, de la mano de la artista Mara León, como parte del “Proyecto 730” que aboga por la equiparación de los protocolos entre comunidades autónomas para la reconstrucción de pecho en mujeres mastectomizadas. 


Para todo aquel interesado en conocer más detalles del 3FICA, así como la programación completa y las sedes os dejo en enlace a la pagina web

martes, 21 de febrero de 2017

HUMANS FEST VIII (3ª PARTE)



  HUMANS FEST, en su edición de 2017, ha terminado, y a falta de poder ver, o asistir, a la fiesta de clausura en RADIO CITY (tampoco pudo ser a la de inauguración), al encuentro con algunos de los directores el jueves en CA REVOLTA, los cortos de la Sección "1 MINUTO 1 DERECHO" (a excepción del ganador) o a las actividades de DONA I CINEMA el fin de semana, no por falta de ganas sino porque uno aun no domina lo de estar en dos sitios a la vez, esto es lo que se pudo ver los últimos días del Festival


SECCIÓN OFICIAL


  
JUST A NORMAL PERSON de Malin Björkman-Widell


  Documental que nos narra la historia de Sam Gisslow, nacido como Isabelle, junto a su hermana gemela Denise, que ya desde muy joven se dio cuenta de que no se sentía en el cuerpo correcto.

  La historia de las relaciones con su familia, que afortunadamente en este caso le apoyaron desde el principio, sus amigos y del proceso para cambiar de sexo (extirpación de pecho, hormonarse,...) y los habituales contratiempos con aquellos que cuestionan o incluso se burlan de su experiencia, son tratadas desde el punto de vista más humano, como condición del propio Sam que no quería que el documental se realizara desde el punto de vista puramente clínico, siguiendo en su viaje al propio Sam que como el mismo dice sólo aspira a ser "una jodida persona normal".


  Tras la proyección asistimos a un coloquio con Malin Björkman-Widell (directora del documental), Sam Gisslow (protagonista del mismo), Ángel Galán (Movimiento Contra Intolerancia) y José de Lamo (Director General d’Igualtat en la Diversitat de la GVA).
TRANSIT HAVANA de Daniel Abma
 
  Documental que sigue los pasos de tres personas transgenero de La Habana que esperan a ser operadas dentro del programa que Mariela Castro esta dirigiendo en el lugar, en el que cirujanos de   Bélgica y Holanda operan a cinco personas al año.

  El día a día de estas tres personas (Odette, Juani y Malú) y sus esperanzas y deseos son expuestos de manera natural en este documental.



   El director (Daniel Abma) y el guionista (Alex Bakker)del documental participaron en un coloquio en el que entre otras cosas nos contaron de la situación actual de sus protagonistas.


MADRES INVISIBLES de Lorenzo Benítez

  El documental nos cuenta la historia de unas mujeres, que en el Tanger actual han cometido el delito, tal cual suena, de practicar sexo fuera del matrimonio agravado por la situación de que esto las ha transformado en madres solteras, lo que aun es peor en el lugar.

  Se presta especial atención a la historia de Hafida que actualmente se dedica a dar charlas como educadora de salud reproductiva y sexual.

PREMIO PAU I JUSTICIA (JUAN DIEGO BOTTO)

CIUDADANO NEGRÍN de Sigfrid Monleón, Carlos Álvarez e  Imanol  Uribe



  Documental sobre Juan Negrín, presidente de la II República, al que Juan Diego Botto presta su voz en los momentos en que se reproducen palabras del personaje.

 
PROYECCIONES ESPECIALES

EL BOTÓN DE NÁCAR de Patricio Guzmán 
 
  Críptico y poético documental sobre la humanidad, el océano, el agua... repleto de bellisimas imagenes de paisajes naturales de Chile.

TESTIGOS de Emilio Martí
 
  Corto documental emitido con carácter de estreno durante la Gala de Clausura.

YO ERA 

  Cortometraje ganador de la Sección "1 MINUTO 1 DERECHO" que pudimos ver también en la Gala de Clausura.

ACTIVIDADES PARALELAS


DÍA MUNDIAL DE LOS NIÑOS SOLDADO (PROYECCIÓN Y MESA REDONDA)

AQUEL NO ERA YO de Esteban Crespo (24′)
 

  Duro y contundente corto de ficción, aunque inspirado en historias reales, que trata el tema de los niños soldados con dureza pero con cierto poso de esperanza.
  Tras la proyección tuvo lugar una mesa redonda modera:da por Samuel Sebastian con Encarna Durán Costell (Técnica de Educación de Entreculturas) y Chema Segura (Servicio Jesuita a Migrantes).


GALA DE CLAUSURA

  Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pues ahí van unas cuantas imagenes: 




























 








PALMARES 

- 1  MINUTO 1 DERECHO
     MENCIÓN ESPECIAL: ROSA
     MEJOR CORTOMETRAJE: YO ERA
- SECCIÓN CORTOMETRAJE
     MENCIÓN ESPECIAL: SAFE SPACE
     MEJOR CORTOMETRAJE: EISEN
- SECCIÓN LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
     MENCIONES ESPECIALES: LA ESTRATEGIA DEL SILENCIO y TRANSIT HAVANA
     MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL: PACIENTE

  La edición de este año se ha cerrado con un éxito de público espectacular (4055 personas anunciaba Javier Vilalta) con las salas llenas ha rebosar, incluso en algunas sesiones se agoraron las localidades, lo que augura una larga vida al HUMANS FEST.

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA EDICIÓN